viernes, 31 de agosto de 2018

Semana 29

Movimiento uniforme rectilíneo para mejor entendimiento ver el siguiente vídeo:

Semana28

Continuamos con el análisis de gráficos
Para mejor en hendimiento ver:


SEMANA #29. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Observación:  Se aplaza la actividad del grado 9°1, debido a que el lunes 27 de agosto la docente tuvo el día compensatorio por haber sido jurado de la consulta anticorrupción del 26 de agosto.  

Grado 9°2.  Tema: Puntillismo

Actividad: terminan dibujo iniciado en la clase anterior.

lunes, 27 de agosto de 2018

SEMANA # 29 FILOSOFIA


TEMA : SENSIBILIDAD Y ENTENDIMIENTO



PROPÓSITO: Conocer el pensamiento filosófico de Emmanuel Kant y su cuestionamiento de la metafísica

ACTIVIDADES: 1. Comprensión de lectura Sensibilidad y entendimiento del pensamiento Emmanuel Kant 

2. SOCIALIZACIÓN

jueves, 23 de agosto de 2018

SEMANA #28. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Tema:  Puntillismo

Objetivo:  Identificar  y aplicar las cualidades estéticas y plásticas del puntillismo.

Actividad: Iniciar boceto, dibujo a lápiz claro del motivo a realizar, para la próxima clase, aplicarle puntillismo con micropunta



lunes, 20 de agosto de 2018

SEMANA # 28 FILOSOFÍA


TEMA: VOCABULARIO FILOSÓFICO


PROPÓSITO: Aprender algunas definiciones de conceptos filosóficos, facilitando con ello la comprensión de los diferentes temas del área.

ACTIVIDAD:

 1. Pega la sopa de letras
2. Busca  las palabras correspondientes en la sopa de letras.
3. Escribe las definiciones de cada palabra en el cuaderno


viernes, 17 de agosto de 2018

SEMANA # 29 ESPAÑOL 2018

  • Esta semana con los dos novenos ensayaremos la presentación que se tiene del cuadro de costumbres.
  • Los estudiantes seguirán leyendo El matadero y entregaran los talleres de comprensión lectora para luego socializarlo.
  • El día miércoles se llevó a cabo la celebración del Día de la Antioqueñidad. Acto cívico patio central. 
Resultado de imagen para dia de la antioqueñidad 2018

SEMANA # 28 ESPAÑOL 2018

  • El tema de la semana fue: Repaso sobre "cuadro de costumbres" que es una de las modalidades de la escuela literaria  del Romanticismo y al igual que el costumbrismo destaca las formas de expresión de los personajes de una región (como viven las tradiciones, los valores familiares, entro otros)
  • En equipos, los estudiantes recopilaron tradiciones familiares y consultaron sobre tradiciones de la región del oriente antioqueño, en especial, Río Negro y Marinilla para hacer unas representaciones el día de la celebración de la antioqueñidad.

SEMANA # 27 ESPAÑOL 2018


  • Esta semana trabajaremos en competencia textual para que los estudiantes identifiquen estrategias que garanticen: Coherencia, cohesión y pertinencia en el texto. Definición de conector desde el punto de vista semántico.Los estudiantes elaboraran un cuadro de conectores o marcadores textuales. En parejas desarrollaran un ejercicio de competencia interpretativa con un texto sobre el SIDA con conectores y otro sin conectores.
  • La actividad que desarrollaran de forma individual será, de observar unas imágenes para redactar texto expositivo donde utilizaran los conectores del cuadro que copiaron. 
Resultado de imagen para cuadro de conectores


Relación
Definición
Conectores
Ejemplos
Copulativa
Relaciona elementos análogos con sentido de suma o adición.
Y (e), ni, que, además, incluso, más, aún, etc.
María vino y Pedro se fue.
No juega ni estudia.
Disyuntiva
Expresa separación o alternativa entre dos elementos oracionales.
O (ora, u), ya… ya…, ya… o…, sea… sea…, bien…, ya sea… o …, etc.
Ganaré plata ya sea trabajando omendigando.
Adversativa y concesiva
(1) Oposición entre los elementos oracionales.
(2) Limitación a lo expresado en la primera oración.
Pero (empero), sin embargo.
A pesar de, aunque, aun cuando, si bien.
Estoy cansado, pero lo intentaré.
Terminó la obra, apesar de no tener los medios.
Condición
Señala una condición o requisito para que se cumpla un hecho.
Si, siempre que, con tal que, siempre y cuando, cuando, en caso que, según.
Si vienes a verme, te tendré un pastel.
Causa
Indica motivo o causa de un hecho planteado en la oración principal.
Porque, pues, ya que, puesto que, debido a, como, dado que, etc.
Lo hice porque te quiero.
Consecutiva
Señala la consecuencia de un hecho o de un razonamiento planteado en la oración principal.
En consecuencia, por consiguiente, luego, por lo tanto, ahora bien así que, con que, por eso, por ende, por lo que.
Pienso, luegoexisto.
Comparación
Establece vínculo de comparación, señalando igualdad, inferioridad o superioridad.
Como, así, así como, tal como, menos que, más que, tanto como, tan… como…, etc.
Anita juega tal como lo hace la mayoría de los niños.
Tiempo
Señala secuencia temporal y permite una ordenación cronológica de los hechos.
Antes (de), antes (que), después (de), después (que), mientras, cuando, en cuanto, tan pronto como, luego, entonces, etc.
Después de la comida, pasaron a servirse un café en el salón.
Jerárquica ordenación del discurso
Señala el orden en el que se organiza y entrega la información.
En principio, para comenzar, en primer lugar, luego, en segundo lugar, por otra parte, por último, etc.
Para comenzar, no estoy de acuerdo con lo que dices…
Final
Indica la finalidad de una acción.
Para (que), a fin de (que), con el propósito de, con la finalidad de, con (el) objeto de, etc.
Lo hice con el propósito de ayudarte.
Explicativa
Repite una idea, expresándola con otras palabras para aclararla, o bien, ejemplificando.
Esto es, es decir, o sea, vale decir, mejor dicho, por ejemplo, etc.
Amanda es políglota, es decir, habla muchos idiomas.
Duda
Expresa idea de incertidumbre o duda.
Quizás, tal vez, a lo mejor, según parece, probablemente, etc.
Tienes razón, probablemente he sido demasiado duro con él.
Modo
Indica el modo en que se realiza el proceso verbal. Son adverbios o locuciones adverbiales.
Así, bien, mal rápido, sin mas ni más, a escondidas, y adverbios terminados en mente.
Tienes razón,
desgraciadamente no pude entenderla.
Pronominal
Se utilizan pronombres como elementos textuales, los que sirven de referente en el discurso. Los pronombres usados son: demostrativos y relativos.
Que, lo que, el cual, cuyo, éste, ése, aquél, etc.
Diana habló con Jacqueline del problema, lo queenojó mucho a Claudia.
Afirmación
Afirma la realización de la acción.
Sí, ciertamente, sin duda, en efecto, también, por supuesto, seguro, siempre, etc.
Sin duda, la producción comenzará a mejorar.
Negación
Niega la realización de la acción.
No, tampoco, de ninguna manera, jamás, nunca, etc.
Pedro no sabe cabalgar; tampocosabe cosechar: obviamente, no es un hombre de campo.

jueves, 16 de agosto de 2018

Semana 27

Los estudiantes deben realizar los gráficos de distancia contra tiempo y velocidad contra tiempo.
Para aclarar dudas ver:

martes, 14 de agosto de 2018

SEMANA #27. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Tema:  Manifestaciones Artísticas.

Observaciones Grado:  9°1 Realiza dibujo donde integra las 7 Artes.
Grado 9°2 Realiza Collage donde integra las 7 Artes

lunes, 13 de agosto de 2018

SEMANA # 27 FILOSOFIA


ANÁLISIS DE LA PELÍCULA THE MATRIX

1. ¿En qué tipo de mundo vive Neo al principio de la película? ¿Cómo experimenta la realidad en la que vive y por qué comienza a dudar de ella?

2. Podemos estar seguros de que la realidad en la que vivimos no es un sueño? Recuerda que solo sabemos que estuvimos soñando en el momento en que despertamos.

3. Lee la siguiente afirmación que hace Morfeo en la película. Luego, contesta las preguntas:
“Si te refieres a lo que puedes sentir, a lo que puedes oler, a lo que puedes saborear y ver, lo real podría ser señales eléctricas interpretadas por tu cerebro”

4. ¿Los sentidos son prueba de que lo que estamos viviendo es real? Si no. ¿Cuál podría  ser el método para saber qué es real?

5. Si estuvieras en la posición de Neo ¿Escogerías la píldora azulo la roja? ¿Por qué?



sábado, 11 de agosto de 2018

SEMANA #26. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Tema:  Dibujo de las manifestaciones artísticas.

Observación:  se aplaza la actividad en 9º2, Debido a que el martes 7 de agosto es festivo.

viernes, 10 de agosto de 2018

Semana 26

Movimiento uniforme.
Se realiza laboratorio de campo sobre este movimiento


SEMANA # 26 ESPAÑOL 2018


  • En la clase de hoy trabajaremos en lectura de imágenes. En parejas los estudiantes recibirán una lámina en pergamino con imágenes de la época medieval las cuales tendrán en la margen unas palabras, algunas de ellas arcaicas que deberán buscar en el diccionario, y otras deberán darle el significado según el contexto.
  • La segunda parte del taller es escribir un relato después de haber descrito detalladamente la imagen.
  • Las parejas socializarán este trabajo y deberán exponerlo después de haberlo coloreado.
Ejemplos de arcaísmo:

1. Abarullar: Embarullar, desordenar.
2. Acechar: Vigilar, observar, aguardar cautelosamente.
3. Acedar: Poner agria alguna cosa.
4. Acordar: Despertar del sueño.
5. Adrede: A propósito, con deliberada intención.
6. Aguantar: Darse prisa, apurar, correr.
7. Aguardo: Acción de esperar.
8. Alacena: Closet en el que se guardaban las cosas de cocina.
9. Amagar: Realizar amenazas.
10. Amarañarse: Enredarse.
11. Amodorrado: Mareado.
12. Amularse: Enfadarse, enojarse.
13. Anteojos: Lentes.
14. A tientas: Actuar sin luz.
15. Aventar: Tirar algo.
16. Averno: Infierno.
17. Balde: Recipiente bajo, ancho y con dos asas.
18. Cada poco: A menudo.
19. Candela: Vela de cera.
20. Candil: Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una mecha.
21. Capar: Castrar.
22. Cincho: Correa para apretar.
23. Convidar: Invitar.
24. Cuasi: Casi.
25. Chamuscar: Quemar, ahumar.
26. Chiripa: Suerte favorecida.
27. Enflacar: Adelgazar.
28. Fogón: Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas.
29. Haragán: Vago.
30. Machucar: Partir, cascar.
31. Mandil: Delantal.
32. Maraña: Trampa en el juego.
33. Morrazo: Caída o golpe de cara.
34. Muino: Disgustado, enojado.
35. Orear: Secar, airear.
36. Puñetero: Insulto, mala persona.
37. Quinto: Joven antes de cumplir el servicio militar, recluta.
38. Rendija: Abertura larga en la pared que pasa de lado a lado.
39. Retahíla: Sucesión de cosas.
40. Sopapo: Bofetada, cachetada.
41. Tabla: Madera labrada de forma ondulada para lavar la ropa en los ríos.
42. Talega: Saco grande de lona.
43. Tapabocas: Bufanda.
44. Tapujos: Mentiras.
45. Tranco: Palo que se usa para asegurar por detrás las puertas y ventanas.
46. Tunda: Paliza.
47. Tanda: Cantidad importante de alguna cosa.
48. Vedar: Destetar la cría de un animal.
49. Velada: Función nocturna.
50. Zopenco: Torpe.

Fuente:(A. 2012,06. Ejemplo de Arcaísmo. Revista Ejemplode.com. Obtenido 06, 2012, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2187-ejemplo_de_arcaismo.html)


SEMANA # 25 ESPAÑOL 2018


  • Este periodo leeremos al autor Esteban Echeverría.
  • Biografía del autor y lectura de un fragmento de su obra.
  • Motivación para que lo estudiantes lean "El matadero" y puedan en el resaltar características de la literatura Naturalista y Realista.
  • Los estudiantes en compañía de sus familias leerán las cinco primeras páginas de este cuento y la socializarán anotando en sus cuadernos el concepto de sus familiares. 
  • En el siguiente enlace encontrarás el cuento "El matadero"  CLIC AQUÍ

Esteban Echeverría

(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.

Esteban Echeverría
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano de François-René de Chateaubriandy de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se enriquecía con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simon y Gaston Leroux.
Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la Revolución de 1810.
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.
La importancia de esta obra, así como la de sus siguientes libros (Los consuelos, 1834, y Rimas, 1837, que contiene el célebre poema La cautiva), reside más en sus temas y en la oportunidad de su tratamiento que en la calidad literaria de sus versos. La cautiva es un extenso poema de 2.142 versos divididos en nueve partes y un epílogo; cuenta la historia del trágico destino de Brian, un soldado prisionero de los indios, y de María, su mujer, cautiva en la misma toldería. Pero no son las alternativas de su fuga penosa y fracasada lo que importa del poema, sino la incorporación del paisaje nacional (en este caso, el desierto argentino), el desarrollo de una temática local (las tolderías, los malones, los cautivos) y la utilización de algunas acepciones particulares del castellano hablado en la Argentina de la época.
Algunos de los cantos de La cautiva fueron leídos, en el mismo año de su publicación, en el Salón Literario que dirigía Marcos Sastre (1809-1887). En efecto, en la Librería Argentina, propiedad de Sastre (quien después destacaría como pedagogo y autor de una singular novela, El temple argentino, publicada en 1848), se desarrolló en 1837 una serie de reuniones, convocadas por Echeverría, para exponer y discutir temas de índole política y literaria. Juan Bautista AlberdiJuan María Gutiérrez, Marcos Sastre y el mismo Echeverría fueron los más destacados y entusiastas miembros del Salón.
El progresivo cariz político de la actividad del Salón provocó su clausura por parte del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Pero algunos de los contertulios siguieron reuniéndose en la clandestinidad, y en ese marco, en junio de 1838, fue fundada la Asociación de Mayo, para la que Esteban Echeverría redactó las Palabras simbólicas, también conocidas como Credo o Creencia de la Joven Argentina. Se trata en realidad de un listado de quince enunciados que resumen el espíritu de la nueva generación; fueron aprobadas en agosto de ese mismo año, cuando la policía del gobierno de Rosas ya había descubierto la actividad clandestina de la Asociación de Mayo.
El primero de enero de 1839, ya exiliado en Montevideo, Juan Bautista Alberdi publicó el Credo de Echeverría en el periódico El Iniciador, bajo el título de Código o declaración de los principios que constituyen la creencia social de la República Argentina. Ese mismo año se recrudeció la represión del gobierno de Rosas para con sus opositores políticos, lo cual obligó a casi todos los miembros de la Asociación a emprender el camino del destierro: Gutiérrez y Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverría a Colonia primero y a Montevideo después, donde moriría años más tarde.
Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/echeverria_esteban.htm

SEMANA # 24 ESPAÑOL 2018

  • Hoy veremos un vídeo sobre la importancia de la ortografía (Repaso)
  • De forma individual, los estudiantes realizarán un ejercicio de ortografía que aplicarán en la elaboración de un texto.
  • Haremos un listado de palabras homófonas para luego utilizar en oraciones y relatos cortos.
  • Los estudiantes leerán en voz alta sus creaciones.
  • Observa los siguientes vídeos:






SEMANA # 23 ESPAÑOL 2018


  • El tema de esta semana es: La caricatura. Recordaremos los conceptos y la diferencia que hay entre caricatura e historieta. 
  • Desarrollo de una actividad creativa en parejas utilizando caricaturas de revistas y periódicos.
  • (Los estudiantes observarán varios rostros que expresan diferentes gestos y deberán interpretarlos) 
  • Motivación para asistir y participar del Festival de la Poesía de la ciudad.
  • En el siguiente encale encontrarás información del Festival de poesía CLÍC AQUÍ 

SEMANA # 22 ESPAÑOL 2018

  • Esta semana los estudiantes terminaron de leer los cuentos que escribieron para el concurso.
  • Saqué dos notas: El cuento y la lectura en voz alta de este.
  • Lectura del cuento de Horacio Quiroga "La tortuga gigante"
  • Recodar la biografía de Horacio Quiroga. (Esto servirá para el análisis del cuento)
  • Otro ejercicio que trabajamos en clase fue con el Periódico El Colombiano donde leyeron la sección de opinión y por escrito pudieron confrontar sus opiniones personales. Trabajo con el diccionario.  

Horacio Quiroga

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Horacio Quiroga
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París(1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte(1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y CaretasFray MochoLa Novela SemanalLa Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.
Los cuentos de Horacio Quiroga
Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista(publicado en 1928 en la revista Babel), estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final; en este texto manifestó sus ideas sobre el cuento como unidad emocional y apuntó sus modelos preferidos: Edgar Allan PoeRudyard KiplingGuy de Maupassant y Antón Chéjov, autores que habían de dejar huella en algunos de sus relatos, en los que también puede rastrearse la influencia de Joseph ConradJack London o Fiódor Dostoievski.
Sus primeros intentos fueron meras imitaciones de Poe, con quien compartía una especial preferencia por la violencia y la locura; así, algunos de sus primeros cuentos, como La gallina degollada o El perseguidor, pueden calificarse dentro de los denominados relatos sangrientos. La mayoría de sus narraciones aparecieron publicadas en periódicos y revistas y se recogieron posteriormente en forma de libro en las recopilaciones Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921) y El desierto (1924). Sus relatos más característicos dramatizan la pugna entre la razón y la voluntad humanas por una parte, y el azar o la naturaleza por otra; su fuerza se fundamenta, más que en un minucioso y detallado análisis psicológico, en el estudio de la conducta humana en condiciones extremas. En la última parte de su producción, sin embargo, sus cuentos experimentaron un giro considerable; en Los desterrados (1926), por ejemplo, las narraciones aparecen menos estructuradas y generalmente más próximas a los estudios de caracteres.
Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.
Tomado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm