lunes, 30 de abril de 2018

SEMANA # 15 FILOSOFÍA


TÍTULO: RENACIENDO

GRADO: 9
HORAS: 2
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿De qué manera ha transformado la filosofía moderna el pensamiento del hombre?
COMPETENCIA: crítica, dialógica, creativa e interpretativa
DISCIPLINA FILOSOFICA: historia de la filosofía
VOCABULARIO: Epistemología, conocimiento, ciencia, empirismo, método científico, pragmatismo, criticismo, relativismo, teoría del conocimiento (las subrayadas son las que aparecen en la sopa de letras)

ACTIVIDADES A REALIZAR:

·         Definición palabra renacimiento,
·         Análisis de frases del renacimiento,
·         sopa de letras búsqueda de vocabulario y sus definiciones por grupos.
·          taller grupal y socialización,
·         observación de VIDEO: https://youtu.be/6_ItA9Nkc0c y escribir tres ideas principales del video historia del renacimiento

1.    Historia del renacimiento 1. Para comenzar trataremos de definir entre todos, la palabra renacimiento (renacer y volver a nacer),
2.    Luego se les entregará a los estudiantes que deseen frase de autores del renacimiento y entre todos las interpretaremos.

FRASES

“CONÓCETE A TI MISMA, OH ESTIRPE  DIVINA VESTIDA DE HUMANA” (FICINO)
“LOS CABALLOS NACEN PERO LAS PERSONAS NO NACEN SE HACEN
“EL SER HUMANO NO EXISTÍA SOLAMENTE PARA DIOS. DIOS HABÍA CREADO AL HOMBRE TAMBIÉN PARA LOS PROPIOS HOMBRES”
“MIDE LO QUE SE PUEDA MEDIR Y LO QUE NO SE PUEDA MEDIR HAZLO MEDIBLE” (GALILEO GALILEI)
“EL LIBRO DE LA NATURALEZA ESTÁ ESCRITO EN LENGUAJE MATEMÁTICO”  (GALILEO GALILEI)
“SABER ES PODER” (FRANCIS BACON)
3. SOPA DE LETRAS CON EL VOCABULARIO Y BUSQUEDA EN EL DICCIONARIO DE LAS DEFINICIONES


4. Posteriormente se les entregará por grupos las principales características del renacimiento y cada grupo deberá representar esa característica en hoja carta y pensar en las implicaciones que esa característica tuvo para el mundo europeo.

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

·         INVENCIÓN DE LA BRÚJULA, POLVORA E IMPRENTA
·         VALIDACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO O EMPIRÍCO: OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y EXPERIMENTO. EL CONOCIMIENTO SE DA POR LA EXPERIENCIA, NO SÓLO POR LA RAZÓN.
·         FE Y VALOR EN EL SER HUMANO
·         CULTO AL INDIVIDUALISMO, NO SÓLO SOMOS PERSONAS TAMBIÉN INDIVIDUOS ÚNICOS.
·         SE CAMBIA LA VISIÓN GEOCÉNTRICA POR UNA VISIÓN HELIOCÉNTRICA
·         INTERÉS EN EL ARTE, LA CIENCIA Y LA CULTURA GRECO-ROMANA
·         INTERÉS POR LA ANATOMÍA HUMANA, EN MEDICINA DISECAN MUERTOS EN ARTE DESNUDOS.
·         REVOLUCIÓN TECNICA VS NATURALEZA.


Sustentación - refuerzo primer periodo 9° -

Estudiantes, aquí encontraran la prueba del refuerzo del primer periodo. exitos.
9° - 01
9° - 02

lunes, 23 de abril de 2018

SEMANA #14. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Objetivo:  Conmemorar el día de la tierra 22 de abril y el día del Idioma 23 de abril, por medio de un afiche.

Actividades:1°. Presentación del vídeo de Michael Jackson " La canción de la Tierra"


2° Reflexión sobre la importancia del día del Idioma.




3°.  Reflexión de parte de los estudiantes.  
4°.  Elaboración de Afiche:Dibujo y Mensaje




SEMANA #13. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Tema: Perspectiva Paralela ( con un punto de fuga)
Objetivo:  Conocer la técnica de dibujo de perspectiva paralela,
realizar dibujos donde se aplique el concepto de perspectiva paralela.

Actividad:  Con base a la explicación de la docente dibujar varios  prismas en fila  en perspectiva paralela o con un punto de fuga.


Dibujo de Valentina Florez de 9º2

SEMANA #12. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Tema: Perspectiva Paralela ( con un punto de fuga)
Objetivo:  Conocer la técnica de dibujo de perspectiva paralela,
realizar dibujos donde se aplique el concepto de perspectiva paralela.

Actividad:  Con base a la explicación de la docente dibujar 10 prismas en perspectiva paralela o con un punto de fuga.

Dibujo de Valentina Florez 9º2

Actividad 2 :  Con base a la explicación de la docente dibujar 4 objetos en perspectiva paralela o con un punto de fuga.

Dibujo de Valentina Florez 9º2




SEMANA # 14 FILOSOFÍA

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ( EPISTEMOLOGÍA)

Preguntas motivadoras:

¿Son los animales capaces de conocer?
Si hay un conocimiento en los animales ¿es diferente al conocimiento humano?
Las respuestas deben ser sustentadas con razones válidas, en lo posible tomadas de la experiencia con animales y en las vivencias propias en cuanto al conocimiento.
Vocabulario del tema:
·         Aprehender: Captar, abarcar algo con la inteligencia o los sentidos.
·         A priori: Que se fundamenta en la razón no en la experiencia
·         A posteriori: Que se fundamenta en la experiencia y tiene que ver, por tanto, con los sentidos.
·         Gnoseológico: Relativo al conocimiento.
·         Inagotable: Desde el punto gnoseológico quiere decir que jamás conoceremos totalmente un objeto pues siempre habrá muchos aspectos que estudiar.
·         Ontología: Tratado filosófico sobre el ser.

Ejemplos motivadores
Si se introduce una regla dentro de una cubeta con agua, vemos que las varas se quiebran dentro del agua. ¿Es cierto?
Si comparamos la dimensión que vemos del sol con la luna, podemos afirmar que la luna es mucho más grande que el sol ¿es esto verdad?
Sabemos que las percepciones se alteran y que nuestros sentidos de la misma manera,, pero también podemos preguntarnos: ¿ Sufrimos otras alteraciones de la percepción que no conocemos?¿Estaremos engañados respecto a la verdadera realidad de muchos objetos?
Pensamos que la tierra gira alrededor del sol sin embargo, observamos que es el sol el que se mueve  y así lo afirmó la ciencia durante muchos años. ¿No estaremos equivocando al conocer nuestro mundo, al pensar, al creer que existimos, al hablar?
¿Estas son algunas de las preguntas que se hace la teoría del conocimiento.

SEMANA #11. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Actividad de la clase:  Explicación del concepto de competencias:


viernes, 20 de abril de 2018

Semana 13

Se realiza laboratorio c para medir masas, pesos, longitudes, con diferentes instrumentos del laboratorio

Para mejorar la comprensión ver

jueves, 19 de abril de 2018

Semana 12

Refuerzo de Matemáticas 9°

Estudiantes en el enlace encontrara la actividad de refuerzo y tiene un valor del 40% y la sustentacion del 60%.
9° - 01 - Abril 27
9° -02 - Abril 26
La sustentación es de manera virtual. Ver

Refuerzo Matemáticas 9°

Estudiantes aquí encontraran las actividades de refuerzo, y deben entregarse en carpeta así:
9° - 01 Abril 27
9° - 02 Abril 26
La sustentación se hará de forma virtual y tiene un valor del 60%. VER

lunes, 16 de abril de 2018

SEMANA # 13 FILOSOFIA

COPIA DE SEGUNDA MALLA CURRICULAR E INICIO


GRADO:
PERIODO: 2

ESCUELA:PARA EL CUIDADO
DIRECTRICES CURRICULARES: NÚCLEO DEL CONOCIMIENTO
COMPONENTE: ANTROPOLÓGICO
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS: No aplica
COMPETENCIAS:
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA BÁSICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


PREGUNTA
PROBLEMATIZADORA

CONTENIDOS


INDICADORES  DE EVALUACION

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales




¿DE QUE MANERA LA FILOSOFÍA GENERA DEBATE EN TORNO AL CONOCIMIENTO?
SABER

Pensadores representativos de la modernidad: paradigmas

Antecedentes de la modernidad: Reforma y contra reforma.

 Introducción al paradigma de la modernidad: El antropocentrismo.

 El paradigma religioso en la modernidad.
SABER HACER

 Identificación de los diferentes pensamientos filosóficos

 Distingue los aportes de la Filosofía a la historia.

 Realización de guías de trabajo.

Caracterización del pensamiento filosófico

Lectura y producción escrita a partir de la contrastación de textos filosóficos

 Realización de guías de trabajo

Enumeración de características con relación al tema.
SABER ACTUAR (SER)

Proposición de ideas en relación a los autores vistos en clase.

Cuestionamiento a las posturas filosóficas propuestas por los autores estudiados.

 Aprehensión de la cronología en los periodos de la filosofía.

Admiración de los fenómenos y los hechos que produjeron los cambios de época.

EVALUACIÓN

Comprende los principales elementos teóricos de los distintos pensadores modernos.

Reconoce las cuestiones filosóficas fundamentales de la modernidad.

Identifica los principales acontecimientos históricos que caracterizan la modernidad.

viernes, 13 de abril de 2018

SEMANA # 12 ESPAÑOL 2018

  • Introducción a la vida y obra de Horacio Quiroga.
  • Explicación de la temática a desarrollar.
  • Lectura en voz alta del cuento "El almohadón de plumas"
  • Desarrollo de taller creativo.
  • Nota: Asistencia al Diplomado de Megaula.
  • El grupo 9°1 asistió a la Megaula y el tema desarrollado fue "Textos continuos y discontínuos"
  • En el siguiente enlace encontrarás el cuento completo "El almohadón de plumas" CLIC AQUÍ
  • Observa el siguiente vídeo:

Horacio Quiroga

(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.
Horacio Quiroga

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París(1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte(1917), Cuentos de la selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y CaretasFray MochoLa Novela SemanalLa Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.
Los cuentos de Horacio Quiroga
Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista(publicado en 1928 en la revista Babel), estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final; en este texto manifestó sus ideas sobre el cuento como unidad emocional y apuntó sus modelos preferidos: Edgar Allan PoeRudyard KiplingGuy de Maupassant y Antón Chéjov, autores que habían de dejar huella en algunos de sus relatos, en los que también puede rastrearse la influencia de Joseph ConradJack London o Fiódor Dostoievski.
Sus primeros intentos fueron meras imitaciones de Poe, con quien compartía una especial preferencia por la violencia y la locura; así, algunos de sus primeros cuentos, como La gallina degollada o El perseguidor, pueden calificarse dentro de los denominados relatos sangrientos. La mayoría de sus narraciones aparecieron publicadas en periódicos y revistas y se recogieron posteriormente en forma de libro en las recopilaciones Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918), Anaconda (1921) y El desierto (1924). Sus relatos más característicos dramatizan la pugna entre la razón y la voluntad humanas por una parte, y el azar o la naturaleza por otra; su fuerza se fundamenta, más que en un minucioso y detallado análisis psicológico, en el estudio de la conducta humana en condiciones extremas. En la última parte de su producción, sin embargo, sus cuentos experimentaron un giro considerable; en Los desterrados (1926), por ejemplo, las narraciones aparecen menos estructuradas y generalmente más próximas a los estudios de caracteres.
Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.
Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quiroga_horacio.htm

jueves, 12 de abril de 2018

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO.

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN PRIMER PERIODO.
1) Realizar de nuevo los dibujos  con desempeño bajo o no realizados durante el primer período.(Observarlos en el blog Infomutis).
2) Presentar evaluación de fin de periodo, si fue reprobada.

Sugerencias para mejorar en la clase durante el primer período.
1) Mejorar el desempeño y trabajo en clase.
2) Cumplir con la responsabilidad de clase y entregarla para evaluarla oportunamente.
3) Mejorar el Comportamiento y Disciplina.(  desarrollo de la competencia actitudinal; evitar alterarse frente a los llamados de atención de la docente, práctica del buen trato, utilización de un vocabulario adecuado.)
4) No distraerse realizando actividades diferentes a las asignadas.
5) Aprovechar el tiempo de clase, no charlar  y no dedicarlo a su amigo "Distractor Celular".

SEMANA #10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Realización de la prueba de periodo.

Entrega y evaluación de actividades pendientes del periodo
Autoevaluación y Coevaluación

SEMANA #10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

miércoles, 11 de abril de 2018

NIVELACIÓN PRIMER PERIODO

 CIENCIAS NATURALES

Para la nivelación del primer periodo se debe hacer lo siguiente:
1. Resolver el acumulativo en hojas justificando todas las respuestas con procedimiento.
2. Realizar tareas y trabajos pendientes
3. Imprimir el taller de nivelación y resolverlo en hojas, se puede resolver en el mismo taller.
4. Estudiar para sustentar con una evaluación el día que se recogen las actividades.

En este ENLACE se encuentra el taller que se debe resolver.

lunes, 9 de abril de 2018

SEMANA # 12 FILOSOFÍA



PRUEBA ESCRITA DE FILOSOFÍA ANTIGUA


Resultado de imagen para IMAGENES DE EXAMENES ESCOLARES


  • Repaso de la prueba
  • presentación de la prueba
  • Corrección de la prueba

viernes, 6 de abril de 2018

lunes, 2 de abril de 2018

Refuerzo del primer periodo

Los estudiantes que no alcanzaron los logros durante este periodo deben realizar las siguientes actividades:


Resumen de vídeos y talleres del blog de las semanas 1-10.
Cuaderno al día,  con todas las actividades realizadas durante el periodo.
Corregir la evaluación de periodo, pegarla en el cuaderno y hacerla firmar del acudiente.

En la semana 13  deben presentar evaluación de sustentación.

SEMANA # 11 ESPAÑOL 2018


  • Comenzamos esta semana con la lectura de otros cuentos de Juan Rulfo, de su libro "El llano en llamas". La metodología desarrollada fue la de leer en voz alta, cada cuento fue leído por dos o tres estudiantes. Esto permitío que se repasara la lectura oral. Luego socializamos la temática de los cuentos y la características de los personajes. Relacionamos los temas de estos cuentos Latinoamericanos con la realidad actual de nuestro país. En este taller conté con el apoyo de las practicantes de la Universidad de Antioquia en el grupo 9°2.
  • Continuamos con el tema de Literatura Precolombina abordando la segunda parte de un taller en equipos sobre la literatura Náualth, Mayas y Quechua. La síntesis será consignada en el cuaderno. 

Contexto histórico precolombino


La sociedad  precolombina se desarrolló en civilizaciones en América antes de la llegada de Cristóbal Colon. Las principales culturas precolombinas fueron: los incas, los mayas y los aztecas estos juegan un papel importante en el contexto histórico precolombino debido a los diferentes aspectos de vida de estos se crea un contexto histórico basado en la curiosidad del hombre por conocer la forma de vida, sistemas y literatura de las civilizaciones de la época precolombina.


Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. En esta época se forma  un contexto histórico que comprende miles de años, y se dan sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través 
de Beringia y la revolución neolítica.



Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo estaba en pleno auge, abarcando una superficie de aproximadamente 4.700 kilómetros.

Más al norte, los aztecas o Mexicas, dominaban el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, gobernados por Ahuizotl (1486-1503). Los mayas son otros de los pueblos importantes de la cultura precolombina, su legado científico y  astronómico es mundial. Se destaca también la riqueza de su literatura en obras como el Popol Vuh se explica el origen del mundo y de los indios mayas.
Mientras en Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas y culturales, todos temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto histórico.



A la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas aún conservaban algo de sus poderosos imperios. La civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena decadencia.         
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la superioridad militar de los europeos. 


Literatura precolombina (Popol Vuh)

Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el continente americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:
 Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura precolombina ya que en  esta se encuentra uno de los libros más  importantes de la literatura precolombina, el cual es el popol vuh  un libro en el en que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia de los soberanos mayas.




El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. 


Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis.              
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa. 


Función religiosa de la literatura precolombina.

La Religión tenía la función de ser una herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes que debían de adoptar.
Una -triste- realidad común a estas tres literaturas que acabamos de mencionar es el escaso número de testimonios que conservamos. Si bien aztecas, mayas e incas fueron pueblos profundamente desarrollados y avanzados en su relación con las artes y las ciencias, no tuvieron por costumbre fijar por escrito su producción literaria. Ésta se basaba fundamentalmente en la tradición oral, y por este medio se transmitía y conservaba. Sólo algunas obras muy particulares se grababan en algún soporte escrito.
Es bien sabida la discriminación  humana y material que sufrieron estos pueblos con la llegada de los españoles. La conquista destruyó sus culturas y muy pocos retos se conservaron. Lamentablemente, la literatura fue uno de los ámbitos más perjudicados, y sólo gracias a la labor de algunos cronistas, que tradujeron ciertas obras y las fijaron al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, si bien, probablemente, no de la forma en que fueron creados.
Por medio de esos ejemplos, sabemos que se trataba en su mayor parte de una literatura poética, que versificaba casi todos los géneros. Sabemos que su temática iba casi siempre relacionada con los dioses, bien en forma de himnos o alabanzas, bien en forma de descripción e instrucciones para rituales y conmemoraciones religiosas. Por otra parte, sabemos también que existía una literatura que hoy, amén de las lógicas reservas, podemos asimilar al ensayo: había obras, en efecto, que trataban de ciencias, astronomía y filosofía.
Incas
El Inca era considerado descendiente directo del sol (e hijo supremo): ejercía la máxima autoridad religiosa.

Dividían sus creencias en dos estratos religiosos:
Culto a las fuerzas naturales y Culto aristocrático (que incluía la enseñanza y práctica de doctrinas secretas desde el sacerdocio).
Dios supremo: Viracocha o Pachacamac.
Deidades naturales: Inti (el sol), Quilla (la luna), Tierra Madre y Vira (el agua).
Creían en la reencarnación y en los Huacas (seres capaces de transformarse total o parcialmente en otros).
Practicaban la adivinación y rendían culto a los muertos.

Mayas
Religión naturista o dualista.
A la religión maya se debe la escritura de dos libros considerados obras cumbres de la literatura precolombina:
El Popol – Vuh, escrito en el Siglo XVI, y el Chilám Balám, colección de veinte manuscritos que narran el origen oriental del maya y su llegada a la península por mar.
Se servían de prácticas esotéricas sacerdotales para dominar al pueblo.
Aztecas
Su dios supremo era Quetzalcoatl. Eran básicamente politeístas: adoraban al sol, la luna y un dios civilizador.

Realizaban sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses y practicaban cultos destinados a producir las lluvias.                 Su calendario influía en la vida cotidiana y creencia religiosa.

Fuente: tomado de http://laliteraturaprecolombina.blogspot.com.co/