viernes, 19 de mayo de 2017

SEMANA#17. EDUCACIÒN ARTÌSTICA Y CULTURAL.

Actividad #1.  En el bloc de Artística .  Tema mi entorno.

Objetivo: Reconocer la importancia que tiene nuestro entorno en el aprendizaje.
Según Vigotsky el aprendizaje se fortalece mediante la interacción con los demás.

Entorno:Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo.






dibujo del entorno de Juan Manuel Valencia del grado 9º2




Ejercicio: en el bloc de artística cada estudiante dibuja la fachada de su casa y la colorea.

Dibujo de la Fachada de la casa de Maria José Restrepo del grado 9º1


Dibujo de la fachada de la casa de Santiago Montaño Grado 9º2

miércoles, 17 de mayo de 2017

SEMANA N° 17 LENGUA CASTELLANA

Semana de repaso por anormalidad académica.
  • Con los estudiantes que asistieron se acordó ver la película Colombiana "Mateo". Por si contenido impactante para la vida de un joven en la actualidad.  
  • Socializaremos la temática de la película y hacer una caracterización del personaje de la película "Mateo". Presentar por escrito y sustentar el trabajo.

viernes, 12 de mayo de 2017

Semana 16

El sistema solar
Durante esta semana trabajé con el grupo 9-2 el sistema solar: los planetas distancia al sol.
Los estudiantes deben realizar un sistema solar de bolsillo el cual se les enseñó  a elaborar en clase.
Para un mejor entendimiento ver el siguiente vídeo:

SEMANA #16. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL.

Observaciones: Grado 9°2 se aplaza la actividad de clase, ya que el miércoles 10 de mayo se programa el Dia E, a nivel nacional, donde representantes de la comunidad educativa analizan el avance en cada institución educativa. 
Para dar continuidad a la estrategia emprendida a partir del Día E, el Ministerio de Educación Nacional presenta a la comunidad educativa la Caja de Materiales Siempre Día E. Esta caja contiene herramientas que aportarán elementos valiosos para orientar a la comunidad educativa hacia el logro de las metas de mejoramiento que se establecieron en el Acuerdo por la Excelencia.

__________________________________________________________

Grado 9°1. Objeto de aprendizaje: mi entorno.

Continúan  dibujando la idea que trajeron sobre su entorno, con base a fotografías o a recuerdo de su entorno. Hoy deben dar  por concluido el ejercicio.


lunes, 8 de mayo de 2017

SEMANA # 16 FILOSOFIA






EJERCICIO EN GRUPO  SOBRE FRAGMENTO DE RENÉ DESCARTES



“Mas se me ofrece aún otra vía para averiguar si, entre las cosas cuyas ideas tengo en mí, hay algunas que existen fuera de mí. Es a saber: si tales ideas se toman sólo en cuanto que son ciertas maneras de pensar, no reconozco entre ellas diferencias o desigualdad alguna, y todas parecen proceder de mí de un mismo modo; pero, al considerarlas como imágenes que representan unas una cosa y otras otra, entonces es evidente que son muy distintas unas de otras,. En efecto, las que me representan subs¬tancias son sin duda algo más, y contienen (por así decirlo) más realidad objetiva, es decir, participan por representación de más grados de ser o perfección, que aquellas que me representan sólo modos o accidentes. Y más aún: la idea por la que concibo un Dios supremo, eterno, infinito inmutable, omnisciente y creador universal de todas las cosas que están fuera de él, esa idea –digo– ciertamente tiene en sí más realidad objetiva que las que me re¬presentan substancias finitas.

Ahora bien, es cosa manifiesta, en virtud de la luz natural, que debe haber por lo menos tanta realidad en la causa eficiente y total como en su efecto: pues ¿de dónde puede sacar el efecto su realidad, si no es de la causa? ¿Y cómo podría esa causa comunicársela, si no la tuviera ella misma? Y de ahí se sigue, no sólo que la nada no podría producir cosa alguna, sino que lo más perfecto, es decir, lo que contienen más realidad, no puede provenir de lo menos perfecto.” 

Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación Tercera. Editorial Alfaguara, Madrid

1. Explica el significado de las siguientes expresiones del texto: “substancias”, “realidad objetiva”, “luz natural”.
2. Explica cómo utiliza Descartes la cuestión de la existencia de Dios para superar los problemas planteados por el ejercicio de la duda metódica.
3. Compara las pruebas cartesianas para la demostración de la existencia de Dios con las tomistas

4. Socialización actividad


EVALUACIÓN

Autoevaluación
Coevaluación
Metaevaluación

SEMANA # 16 FILOSOFIA




EJERCICIOS

Se realizará el siguiente crucigrama por parejas y luego socializará con los demás compañeros 







EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


“Sé con certeza que soy una cosa que piensa; pero ¿no sé también lo que se requiere para estar cierto de algo? En ese mi primer conocimiento, no hay nada más que una percepción clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastaría a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente. 
Sin embargo, he admitido antes de ahora, como cosas muy ciertas y manifiestas, muchas que más tarde he reconocido ser dudosas e inciertas. ¿Cuáles eran? La tierra, el cielo, los astros y todas las demás cosas que percibía por medio de los sentidos. Ahora bien: ¿qué es lo que concebía en ellas como claro y distinto? Nada más, en verdad, sino que las ideas o pensamientos de esas cosas se presentaban a mi espíritu. Y aun ahora no niego que esas ideas estén en mí. Pero había, además, otra cosa que yo afirmaba, y que pensaba percibir muy claramente por la costumbre que tenía de creerla, a saber: que había fuera de mí ciertas cosas, de las que procedían esas ideas, y a las que éstas se asemejaban por completo. Y en eso me engañaba; o al menos si es que mi juicio era verdadero, no lo era en virtud de un conocimiento que yo tuviera.” 

Descartes, Meditaciones metafísicas, Meditación

1. Explica el significado de la siguientes expresiones del texto: “cosa que piensa”, “percepción clara y distinta”, “ideas”.
2. Explica las razones que tuvo Descartes para dudar del valor de los sentidos.
3. Muestra cómo se relaciona el texto con la duda metódica y el afán cartesiano por hacer de la filosofía un saber estricto.






viernes, 5 de mayo de 2017

Semana 15

Durante esta semana en el grupo 9-1, se trabaja el concepto de peso sus unidades de medida. Se resuelven problemas para encontrar el peso de un cuerpo.

SEMANA N° 16 LENGUA CASTELLANA

  • Asistencia al Diplomado de Megaula (solo los educadores)
  • Los estudiantes repasarán los conceptos fundamentales vistos en Megaula (buscar las preguntas en el blog)
  • En los dos grupos leímos un decálogo de Daniel Pennac llamado "Los derechos del lector"
  • En esta semana se celebrará en la Institución el día "E" , Día de la Excelencia.Desde el Ministerio de Educación se acordó que el tema a desarrollar en esta jornada será la LECTURA y la ESCRITURA. (Compromiso: Motivar, estimular a los estudiantes es estos aspectos fundamentales)

LOS DERECHOS DEL LECTOR
(El decálogo de Pennac)

1) El derecho a no leer.
2) El derecho a saltarnos páginas.
3) El derecho a no terminar un libro.
4) El derecho a releer.
5) El derecho a leer cualquier cosa.
6) El derecho al bovarismo.
7) El derecho a leer en cualquier sitio.
8) El derecho a hojear.
9) El derecho a leer en voz alta.
10) El derecho a callarnos.

Daniel Pennac, Como una novela (1992).


Actividad de lectura Creativa:  Posiciones que debe asumir todo lector frente a una lectura.
1. Biografía de Daniel Pennac.

BIOGRAFÍA:
Daniel Pennac nació en 1944 en Casablanca (Marruecos). Es un escritor francés cuyo nombre real es Daniel Pennacchioni.

Pennac compagina su trabajo como docente de literatura con su carrera de escritor. Este autor fue criado en África y el sudeste asiático y pasó su juventud en Niza, ciudad donde estudió letras y se dedicó a la enseñanza.

Los primeros libros que escribió iban dirigidos al público infantil y su saga de novela negra sobre los Malaussène, donde cuenta con gran sentido del humor la vida de una típica familia parisinaque reside en el barrio marginal de Belleville, adquirió una fama notable. También es autor de otras novelas y de ensayos, entre los que destaca "Como una novela", que escribió basándose en su propia experiencia como docente. Este ensayo sobre literatura recoge lo que Pennac denomina los derechos del lector.

Daniel Pennac recibió en 2007 recibió el Premio Renaudot por su obra "Mal de escuela" (cuyo título original en francés es "Chagrin d'Ecole").
OBRAS PRINCIPALES:

SEMANA N° 15 LENGUA CASTELLANA


  • En el grupo 9° 2 desarrollamos el proyecto de Megaula en clase. Vimos el vídeo y desarrollamos el hexágono.
  • En esta semana empezamos a revisar los refuerzos (primera parte).
  • Evaluación de las actividades realizadas en la Semana del Idioma. 
  • Los estudiantes se encuentran leyendo un libro de Paulo Cohelo, en los dos novenos hay diferentes títulos, cada uno debe tomar nota personal de ideas, personajes, lugares y frases significativas de la obra. Algunos estudiantes socializarán sus escritos.

SEMANA #15. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL

Lunes1° de mayo festivo.  Se aplaza la actividad en grado 9°1.

Tema de aprendizaje grado 9°2: Mi entorno
Objetivo; identificar los sitios de interés cultural, artístico, deportivo, religioso del entorno de cada estudiante.  En este caso aplica para el barrio La Mansión Villa Hermosa, Manrique, Prado, Boston, barrios aledaños a la Institución educativa.

Cultura: La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente que la integra. El término cultura tiene un significado muy amplio y con múltiples acepciones. 


... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/social/cultura.php




SEMANA #15

Se continua trabajando con los proyectos de cada grupo. Este es el ENLACE al documento de nomenclatura.

jueves, 4 de mayo de 2017

SEMANA #15

Se trabaja con los temas de exposición. Analizar los videos y hacer un ensayo exponiendo su punto de vista con respecto a lo observado en el video. Que opina con respecto a la manipulación genética de los organismos? los alimentos transgénicos?

Este es el enlace del primer video de genética.
https://drive.google.com/open?id=0B8dM0zINPDEtZFY1ZFl5d0NJWW8


SEMANA 14

Se trabaja con los concepto generales de genética.

martes, 2 de mayo de 2017

SEMANA # 15 FILOSOFIA

La primera verdad: "Pienso, existo"
Lectura, reflexión y debate
Las "Meditaciones metafísicas"
Comienza Descartes las "Meditaciones metafísicas" planteando la situación en la que él personalmente se encuentra respecto al conocimiento. Habiendo hallado, en el que creía poseer, más motivos de duda que de certeza, se propone investigar a fondo la cuestión, a fin de determinar si hay algo verdadero en el mundo y, en caso contrario, al menos tendrá la certeza de que no hay en absoluto ninguna verdad. El método que se propone aplicar se basa en la duda, de modo que considerará falso todo aquello en lo que se encuentre el menor motivo de duda; no se trata, pues, de que Descartes se convierta en un escéptico: se trata de la llamada "duda metódica" (o también "hiperbólica", por lo exagerado, a veces, de la misma) que, como veremos, conducirá al dogmatismo.
Correlativamente a la aplicación de la duda como método de investigación subraya Descartes la búsqueda de la certeza como su objetivo. Considera que un conocimiento, para ser tomado como verdadero, ha de poseer la característica de la certeza, que viene a significar una especie de seguridad en la verdad del conocimiento. Para poner un ejemplo, a todos nos parece verdadera la proposición 2 + 2 = 4; pues bien, Descartes exigirá además que estemos seguros de la verdad de esa proposición para poder considerarla como un conocimiento verdadero. La certeza viene a significar, pues, la seguridad en la verdad de nuestros conocimientos. Por consiguiente, la menor sombra de duda hará desaparecer esa certeza y Descartes considerará necesario asimilar dicho conocimiento a un conocimiento falso. Habrá que examinar, pues, si lo que hemos tomado hasta ahora por conocimientos verdaderos poseen o no esa característica, y pueden o no ser sometidos a duda. No será necesario examinarlos todos; bastará examinar los principios en que se fundan y, del mismo modo que un edificio se derrumba si fallan sus cimientos, el edificio del saber se derrumbará si los principios en que se funda resultaran ser dudosos.
1. La duda
Descartes dedicará la primera meditación a examinar los principales motivos de duda que pueden afectar a todos sus conocimientos.
A) Los sentidos se presentan como la principal fuente de nuestros conocimientos; ahora bien, muchas veces he constatado que los sentidos me engañaban, como cuando introduzco un palo en el agua y parece quebrado, o cuando una torre me parece redonda en la lejanía y al acercarme observo que era cuadrada, y situaciones semejantes. No es prudente fiarse de quien nos ha engañado en alguna ocasión, por lo que será necesario someter a duda y, por lo tanto, poner en suspenso (asimilar a lo falso) todos los conocimientos que derivan de los sentidos. Puedo considerar, pues, que no hay certeza alguna en esos conocimientos, y considerar falsos todos los que se deriven de los sentidos.
B) Sin embargo, podría parecerme exagerado dudar de todo lo que percibo por los sentidos, ya que me parece evidente que estoy aquí y cosas por el estilo; pero, dice Descartes, esta seguridad en los datos sensibles inmediatos también puede ser puesta en duda, dado que ni siquiera podemos distinguir con claridad la vigilia del sueño, (lo que nos ocurre cuando creemos estar despiertos o cuando estamos dormidos). ¿Cuántas veces he soñado situaciones muy reales que, al despertarme, he comprendido que eran un sueño?. Esta incapacidad de distinguir el sueño de la vigilia, por exagerado que me parezca, ha de conducirme no sólo a extender la duda a todo lo sensible, sino también al ámbito de mis pensamientos, comprendiendo las operaciones más intelectuales, que en absoluto parecen derivar de los sentidos. La indistinción entre el sueño y la vigilia me lleva a ampliar la duda de lo sensible a lo inteligible, de modo que todos mis conocimientos me parecen ahora muy inciertos.
C) Aun así, parece haber ciertos conocimientos de los que razonablemente no puedo dudar, como los conocimientos matemáticos. Sin embargo Descartes plantea la posibilidad de que el mismo Dios que me he creado me haya podido crear de tal manera que cuando juzgo que 2+2 = 4 me esté equivocando; de hecho permite que a veces me equivoque, por lo que podría permitir que me equivocara siempre, incluso cuando juzgo de verdades tan "evidentes" como la verdades matemáticas. En ese caso todos mis conocimientos serían dudosos y, por lo tanto, según el criterio establecido, deberían ser considerados todos falsos.
D) Sin embargo, dado que la posibilidad anterior puede parecer ofensiva a los creyentes, Descartes plantea otra opción: la de que exista un genio malvado que esté interviniendo siempre en mis operaciones mentales de tal forma que haga que tome constantemente lo falso por verdadero, de modo que siempre me engañe. En este caso, dado que soy incapaz de eliminar tal posibilidad, puesto que realmente me engaño a veces, he de considerar que todos mis conocimientos son dudosos. Así, la duda ha de extenderse también a todos los conocimientos que no parecen derivar de la experiencia.
La duda progresa, pues, de lo sensible a lo inteligible, abarcando la totalidad de mis conocimientos, a través de los cuatro momentos señalados anteriormente. No sólo debo dudar de todos los conocimientos que proceden de los sentidos, sino también de aquellos que no parecen proceder de los sentidos, ya que soy incapaz de eliminar la incertidumbre que los rodea.
2. La primera verdad : "Pienso, existo"
En la segunda meditación, repasando la perpleja situación en la que se encuentra al final de la primera, viéndose obligado a dudar de todo, Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición: "pienso, existo", ("cogito, sum"), ha de ser cierta, al menos mientras está pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo, es necesariamente verdadera, cada vez que la pronuncio o la concibo en mi espíritu". Esa proposición supera todos los motivos de duda: incluso en la hipótesis de la existencia de un genio malvado que haga que siempre me equivoque, cuando pienso que 2 y 2 son cuatro, por ejemplo, es necesario que, para que me equivoque, exista. Esta proposición, "pienso, existo" se presenta con total claridad y distinción, de modo que resiste todos los motivos de duda y goza de absoluta certeza. Es la primera verdad de la que puedo estar seguro, de la que puedo decir que es evidente. Dado que las características con la que se me presenta tal evidencia son la claridad y distinción, estas dos propiedades las considerará Descartes como las características que debe reunir toda proposición para ser considerada verdadera.
Se ha discutido en numerosas ocasiones si Descartes pretende deducir la existencia del pensamiento. De hecho, en el Discurso del método la proposición que él mismo formula, "pienso, luego existo" da lugar a pensar que Descartes pretende deducir la existencia del pensamiento, observación que ya fue realizada por Gassendi y que el mismo Descartes se encargó de refutar. No obstante, la expresión que utiliza posteriormente en las meditaciones, "pienso, existo", y la exposición detallada del momento en que formula esa proposición parece dejar claro que se trata de una intuición, de la intuición de la primera evidencia, de la primera verdad que se presenta con certeza y que supera todos los motivos posibles de duda. Esa primera verdad aparece súbitamente mientras Descartes está recordando la meditación anterior y repasando los motivos que tenía para dudar de todas las cosas; de un modo inmediato, pues, percibe con claridad que para pensar tiene que existir, y que la proposición que expresa esa "intuición" ha de ser necesariamente verdadera.
Una vez descubierta ésa primera verdad, Descartes se propondrá reconstruir sobre ella el edificio del saber y, al modo en que operan los matemáticos, por deducción, tratará de extraer todas las consecuencias que se siguen de ella.
3. El análisis del yo y sus consecuencias
¿Qué soy yo? Una cosa que piensa dirá Descartes. ¿Y qué es una cosa que piensa?. Una cosa que siente, que quiere, que imagina... Descartes atribuye al pensamiento los caracteres de una sustancia, haciendo del yo pienso una "cosa", a la que han de pertenecer ciertos atributos. La duda sigue vigente con respecto a la existencia de cosas externas a mí, por lo que el único camino en el que se puede seguir avanzando deductivamente es el del análisis de ese "yo pienso" al que Descartes caracteriza como una sustancia pensante, como una cosa que piensa. ¿Qué es lo que hay en el pensamiento? Contenidos mentales, a los que Descartes llama "ideas". La única forma de progresar deductivamente es, pues, analizando dichos contenidos mentales, analizando las ideas.

Distingue Descartes tres tipos de ideas: unas que parecen proceder del exterior a mí, a las que llama "ideas adventicias"; otras que parecen haber sido producidas por mí, a las que llamara "ideas facticias"; y otras, por fin, que no parecen proceder del exterior ni haber sido producidas por mí, a las que llamará "ideas innatas". Las ideas adventicias, en la medida en que parecen proceder de objetos externos a mí, están sometidas a la misma duda que la existencia de los objetos externos, por lo que no puede ser utilizadas en el avance del proceso deductivo; y lo mismo ocurre con las ideas facticias, en la medida en que parece ser producidas por mí, utilizando ideas adventicias, debiendo quedar por lo tanto también sometidas a duda. Sólo nos quedan las ideas innatas.

Actividad : hermenéutica del texto en grupos y debate.